Los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje en la educación por proyectos
El foro Thinker50, los Óscars del management, eligió a Antonio Nieto-Rodríguez como uno de los pensadores españoles más influyentes del mundo empresarial. Este experto afirma que, en el futuro, lo que venderán las empresas será proyectos, no tanto productos o servicios.
Mi predicción es que para el año 2025, los líderes y gerentes de alto nivel dedicarán al menos el 60% de su tiempo a seleccionar, priorizar y supervisar la ejecución de proyectos.
Educación por proyectos para un mejor aprendizaje
En el Colegio CEU Jesús María estamos muy de acuerdo con Nieto-Rodríguez. Por eso apostamos por la educación por proyectos, una metodología innovadora que favorece un mejor desarrollo cognitivo de nuestros alumnos, tanto para su presente como para su futuro profesional. Otro punto muy a favor de este método es que fomenta la motivación de los alumnos hacia el aprendizaje.
La Educación por Proyectos permite su implantación ya desde Educación Infantil. Se les plantea una cuestión o un problema, y a continuación se encargan de encontrar una solución a través de la investigación y los conocimientos que han adquirido tanto en las aulas como fuera de ellas. Es una forma de aplicar y trasladar ese aprendizaje al mundo real.
En resumen: partimos de un problema real, del conocimiento que ya tienen los estudiantes o de su propia experiencia. A partir de él, identificamos las necesidades de aprendizaje, indagamos para encontrar la información idónea y, para acabar, volvemos al problema para plantear la solución.
Esta metodología también fomenta el trabajo en grupos pequeños, de forma colaborativa. Los alumnos comparten la práctica y el desarrollo de habilidades y tienen la opción de reflexionar sobre actitudes y valores que en el método expositivo más convencional no sería posible.
El aprendizaje se obtiene en cada fase el proceso, no solo cuando finaliza, mientras se ponen en relación aprendizajes de manera significativa de distintas áreas de conocimiento. Los alumnos desarrollan competencias y valores que son muy positivos para ellos a nivel personal y profesional: organización, liderazgo, comprensión de la realidad, trabajo en equipo…
La gestión por proyectos en el mundo profesional
Las disrupciones que afectan a la sociedad y al mundo de los negocios es un tema que trata Nieto-Rodríguez en conferencias, artículos y libros. Nos referimos a robots, inteligencia artificial, big data, blockchain, economía colaborativa… El experto señala la importancia de la gestión por proyectos, que denomina como un tipo de disrupción extrema, ya que ni en medios de comunicación ni en el entorno académico se le presta atención.
Durante más de 100 años, las organizaciones han sido dirigidas y estructuradas de una manera muy similar: jerárquicamente. Los presupuestos y los recursos se dividen en departamentos. La teoría y la gestión se centraron en cómo ejecutar y optimizar la eficiencia del negocio. Los proyectos eran una adición, pero casi nunca una prioridad. Debido a la velocidad del cambio observada en la última década, este modelo se ha vuelto obsoleto. El funcionamiento cotidiano de una empresa pronto se llevará a cabo a través de la automatización y mediante robots (ya lo está haciendo en muchos casos). Los proyectos se han convertido en la parte esencial de cualquier organización.
Valorando estas reflexiones, es evidente que las empresas demandarán muy pronto para puestos de alta dirección a personas capaces de gestionar proyectos. También hay que tener en cuenta una forma de trabajar que cada vez se da más, la de personas que llevan a cabo encargos puntuales conseguidos a través de Internet. Es lo que se empieza a conocer ya como la «economía gig», que según Nieto-Rodríguez, se basa en proyectos.
En los colegios CEU damos mucha importancia a este cambio de tendencia, por lo que apostamos por la educación por proyectos de cara al futuro de nuestros estudiantes.